CONSULTORÍA-ESTUDIO DE MERCADO DE LAS ESPECIAS AROMÁTICAS EN LOS MUNICIPIOS DE SAN PEDRO CARCHÁ, LANQUIN Y SANTA MARIA CAHABON.

Job ID 918

Program / Project Support Guatemala   Alta Verapaz (San Pedro Carchá, Lanquín y Santa María Cahabón)


Description

TERMINOS DE REFERENCIA

CONSULTORÍA

ESTUDIO DE MERCADO DE LAS ESPECIAS AROMATICAS EN LOS MUNICIPIOS DE SAN PEDRO CARCHÁ, LANQUIN Y SANTA MARIA CAHABON.

 

ANTECEDENTES

Heifer International (HPI), es una organización no gubernamental de los Estados Unidos de Norteamérica, que desde 1944 ha desarrollado acciones en apoyo a la población menos favorecida de 128 países. Su misión se enfoca en: erradicar el hambre, la pobreza y cuidar el planeta. La filosofía de su trabajo se centra en el “pase de cadena”, que consiste en hacer de una familia receptora de recursos agrícolas, pecuarios y conocimientos, una potencial donadora para otra familia, una vez que se reproduzcan los recursos administrados, generando de esta manera cadenas de solidaridad y sostenibilidad basados en el apoyo mutuo y el compartir recursos, conocimientos y capacidades.

Heifer tiene una oficina de representación de Guatemala desde 1970. Heifer International Guatemala (HPIG) tiene como misión: Contribuir a reducir los niveles de inseguridad alimentaria prevaleciente en las comunidades guatemaltecas, haciendo efectivo su derecho a una alimentación saludable y a definir sus propios sistemas alimentarios agropecuarios compatibles con el medio ambiente.  

DESCRIPCION DEL PROYECTO

El programa Green Business Belt (GBB) desarrolla estrategias de conservación forestal a través de la implementación de sistemas agroforestales biodiversos con especias: clavo, canela, pimienta negra, pimienta gorda, achiote, cardamomo, cacao y cúrcuma. Estos sistemas agroforestales se registrarán en el Programa Nacional de Incentivos Forestales del INAB (Instituto Nacional de los Bosques), garantizando buenas prácticas agrícolas y buenas prácticas de manejo forestal. Además, GBB I reducirá el impacto ambiental del secado de especias, mediante el desarrollo de "bosques energéticos" y el establecimiento de secadores energéticamente eficientes. Se fortalecerá el capital social de organizaciones y/o empresas de las cadenas de valor en los eslabones de insumos, producción y transformación, proporcionándoles asistencia técnica y habilidades gerenciales y financieras. GBB también fomentará el acceso a crédito y financiamiento y el acceso a mercado nacional e internacional.

 

El Proyecto “Green Business Belt” tiene dos fases: La Fase 1 apoya a 6,250 pequeños productores en cinco municipios de la franja transversal del norte; La Fase 2 apoyará a 7,200 pequeños productores de tres municipios de la cuenca del río Cahabón.

Objetivo de impacto del proyecto

13,450 pequeños agricultores de especias cierran la brecha de ingresos vivos mediante la implementación de negocios verdes inclusivos en el bosque tropical del norte de Guatemala para 2027.

Objetivos específicos del proyecto GBB

  1. La producción y transformación sostenibles de especias protegen el bosque
  2. Negocios verdes inclusivos generan ingresos a lo largo de la cadena de valor de las
  3. MIPYMES de productores con alianzas efectivas con proveedores de servicios financieros y mercados conscientes del clima y orientados a lo social.

OBJETIVOS DE LA CONSULTORIA

General

Realizar un estudio de mercado y de oferta y demanda de clavo, canela, pimienta negra, pimienta gorda, achiote, cúrcuma, cardamomo y cacao en los municipios de San Pedro Carchá, Lanquín y Santa María Cahabón.

Específicos

  1. Identificar el volumen de cada una de las especies en los tres municipios.
  2. Determinar el área aproximada en hectáreas que se tiene implementada de cada una de las especias en los cada uno de los tres municipios.
  3. Determinar el volumen de ventas de cada una de las especies en los tres municipios.
  4. Realizar un mapeo de compradores potenciales en cada uno de los tres municipios de la cuenca del río Cahabón.
  5. Identificar a las empresas municipales, departamentales y nacionales que intervienen en los tres municipios como compradores de las especies que impulsa el GBB – Cahabón.
  6. Determinar las comunidades o regiones más potenciales de compraventa de las especias aromáticas en cada uno de los tres
  7. Identificar a las organizaciones legalmente constituidas que están acopiando y comercializando especias que impulsa el GBB- Cahabón.

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

Sobre la revisión, edición y consolidación del documento final.

Para la presente consultoría se sugiere considerar algunas actividades a realizar dentro de la metodología que el consultor elija.
 

Fase 1. Investigación Documental

Heifer Project Guatemala ha implementado la primera fase del Green Business Belt en cinco municipios de la FTN, un estudio sobre la oferta y demanda de las especias el cual puede servir como una herramienta para el consultor o fuente de consulta, además de revisar la propuesta del programa GBB como de los sistemas agroforestales que se han propuesto en la primera fase de la FTN.

Se sugiere revisar la documentación que han generado AGEXPORT, CARDEGUA, MAGA, Banco de Guatemala o información que no es publica y considerarla dentro del presupuesto de la consultoría.

Fase 2. Actividades de Campo.

  • Realizar reuniones con el equipo de Heifer Para conocer el programa y sus actividades a implementarse.
  • Visitar a cada una de las municipalidades para conocer la oferta y demanda de las especias que impulsa el GBB-Cahabón.
  • Identificar a los compradores potenciales de las especias en cada uno de los tres
  • Realizar un taller con los compradores e intermediarios de las especias para conocer el volumen de compra y destino de las
  • Realizar reuniones personales con actores claves, compradores e intermediarios para conocer el volumen de
  • Tener reuniones con CARDEGUA, AGEXPORT, NUEVA KERALA u otras instancias potenciales que compren especias en la cuenca del Cahabón y conocer sus volúmenes.
  • Realizar visitas a las comunidades que tengan mayor índice de ventas para conocer sus
  • Realizar entrevistas con productores grandes para conocer a quienes les comercializan sus principales
  • Visita a organizaciones comunitarias que producen y comercializan las especias aromáticas que impulsa el GBB- Cahabón.

Fase 3. Sistematización Documental.

Contar con un documento sobre el estudio de mercado, oferta y demanda de las especias aromáticas que impulsa el GBB-Cahabón en los tres municipios de la cuenca del Rio Cahabón.

Previo al contar con el aval este documento pasará por su revisión y retro alimentación de parte del equipo de Heifer Project International Guatemala, posteriormente el consultor deberá de realizar las enmiendas respectivas y entregar el documento final con las sugerencias realizadas por el Staff de Heifer Guatemala.
 

PRODUCTOS ENTREGABLES

Un documento no mayor a 50 páginas que debe de entregarse en digital en formato de Word y en duro para realizar el proceso administrativo de pago, se sugiere que contenga como mínimo lo siguiente:

a. Cronograma de implementación como parte del primer pago con la firma del contrato.
b. Un documento borrador como parte del segundo pago de la consultoría.
c. Un documento final aprobado por Dirección de programas y Gerente del GBB.

 

  1. Resumen ejecutivo.
  2. Introducción.
  3. Antecedentes a nivel municipal, departamental y nacional sobre la comercialización de las especias y demandas actuales.
  4. Metodología implementada por fases.
  5. Análisis de los resultados, del estudio de mercado, oferta y demanda de cada una de las especias por municipio.
    • Volúmenes que se producen y comercializan en cada una de las especias.
    • Precios promedio en los últimos tres años de cada una de las especias de acuerdo con el tipo de producto que requieren (deshidratado, en verde, molido etc).
    • Listado de las empresas, asociaciones, cooperativas etc, que compren cada una de las especias en los tres municipios.
    • Listado de empresas potenciales a nivel nacional que pueden comprar las especias.
    • Base de datos de los contactos para cada una de las empresas identificadas que pueden adquirir las especias.
    • Volúmenes máximos y mínimos que requiere cada una de las empresas a nivel nacional por cada especia.
  6. Recomendaciones.
  7. Conclusiones.
  8. Anexos.
  9. Bibliografía.

PRESENTACIÓN DE PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA

Los interesados en participar en el proceso de selección deberán presentar una propuesta técnica-económica para abordar los diferentes objetivos de la presente consultoría.

La propuesta técnica deberá contener como mínimo:

Información general del profesional o equipo consultor.

  • Archivos adjuntos:
    • Curriculum Vitae (CV).
    • Diplomas, certificados que hagan constar experiencia en los temas descritos.
    • Pruebas de un historial satisfactorio de desempeño, integridad y ética profesional.
    • Copia RTU-NIT.
    • Confirmación de Factura Contable.
    • DPI
    • No. de Colegiado.
    • Al menos 3 cartas de referencias de servicios brindados

Enfoque Técnico

  • Una metodología detallada de cómo se llevará a cabo la tarea, métodos de recolección de datos, procedimientos de campo, prácticas de control de calidad y análisis de datos.
  • Enumere y describa brevemente el equipo y el personal propuesto (si tal fuera el caso), indicando qué función tendrá cada persona propuesta y el conjunto de aptitudes necesarias para el puesto.
  • Un plan de trabajo claro y completo, en el que se indiquen las principales actividades, los responsables y el cronograma.

 

LA PROPUESTA FINANCIERA DEBERÁ CONTENER:

El proyecto de presupuesto debe presentarse por separado. El proyecto de presupuesto debe ser lo suficientemente detallado como para permitir la evaluación de los costos propuestos.

  • Presupuesto detallado
  • Explicaciones narrativas

Heifer se reserva el derecho de solicitar más información que respalde los costos y precios detallados. La moneda en la que se firmará el contrato de servicios será en quetzales.

PERIODO DE DURACIÓN DEL CONTRATO Y TIEMPO DE DEDICACIÓN

La presente consultoría tiene una duración de 90 días donde se deberán de haber entregado sus productos finales previo a sus validaciones de los borradores, en un periodo de 90 dias comprendidos entre el 10 de abril y 10 de julio del 2023.

HONORARIOS Y DESEMBOLSOS

Los candidatos interesados deberán presentar una oferta técnica y económica detallada, donde incluyan los renglones de gasto que hay que considerar para alcanzar los objetivos de esta consultoría, incluyendo los honorarios de personal de apoyo de ser necesario, el cual trabajará bajo la coordinación del consultor principal.

Forma de pago:

  • 40% en la firma del
  • 30% con la entrega del primer borrador del
  • 30% con el documento

OTROS GASTOS

Los gastos incluidos en esta consultoría incluyen IVA e ISR, como Los gastos de movilización, combustible, hospedaje y alimentación de la empresa consultora/consultor, relativos a las actividades desarrolladas en el marco de la consultoría, deberán estar incluidos en el monto de la propuesta económica.

FECHA DE RECEPCION E INICIO

La presente consultoría tiene una duración de 90 días donde se deberán de haber entregado sus productos finales previo a sus validaciones de los borradores. La fecha máxima para recepcionar las ofertas técnicas y económicas es el 09 de abril del 2023, se propone iniciar el 10 de abril del año 2023.

RESTRICCIONES

Toda la información que se genere derivada de la elaboración de los productos entregables será propiedad exclusiva de HPIG, en virtud de lo cual no podrá hacerse referencia a la misma en otros documentos ni por cualquier medio de difusión, ni medio electrónico, magnético, etc., sin la expresa aprobación por escrito del Consejo Gerencia de HPIG.

El Consultor se compromete a guardar la más estricta confidencialidad en torno a los materiales impresos internos a los que tendrá acceso, así como de los materiales que serán generados como resultado de la consultoría.

CALIFICACIONES REQUERIDAS

Competencias generales y específicas

Formación / conocimientos

Experiencia

Competencias técnicas

·  Cadenas de Valor y trazabilidad de los productos.

·  Desarrollo económico Local Desarrollo Rural.

·  Acreditación de experiencia en el campo de investigación económica social.

·  Capacidad de análisis de documentos.

·  Habilidades técnicas de software en economía.

·  Trabajo Social Desarrollo empresarial.

·  Organización Comunitaria

·       La firma consultora o personas individuales deberán de estar formados en ciencias sociales, económicas, mercadotécnica, y/o carreras afines, maestrías en finanzas o estudios especializados.

·       Cadenas de valor y sus eslabones.

·       Desarrollo Económico empresarial.

·       Estudios de Mercado.

·       Oferta y Demanda de especias aromáticas o cultivos similares

·  Experiencia en desarrollo comunitario y organizacional.

·  Niveles de organizaciones en su conformación.

·  Búsqueda de mercados y oportunidades para organizaciones comunitarias.

·  Experiencia mínima de tres años en el rubro de investigaciones de mercado.

·  Elaboración de estudios de mercado a nivel nacional e internacional.

·  Elaboración de análisis estadístico e interpretación de datos.

·  Manejo de Metodología de participación comunitaria.

·  Conocimiento sobre las cadenas de valor que impulsa el GBB.

·  Empoderamiento económico.

·  Experiencia en apoyo al desarrollo rural.

·  Uso de tecnologías para sistematizar documentos.

·  Implementar diagnósticos comunitarios.

·  Manejo de grupos comunitarios y grupos focales

Los interesados en participar en el proceso de selección, es necesario compartir hoja de vida, documentación personal, propuesta técnica y económica para abordar los diferentes objetivos de la presente consultoría.

ÚLTIMA FECHA PARA APLICAR: JUEVES 13 DE ABRIL 2023.